Cómo funcionan las pilas de combustible microbianas de plantas

  • Vlad Krasen
  • 0
  • 4322
  • 166
Si las células de combustible microbianas de plantas se imponen, las plantas de arroz como estas podrían significar energía además de alimento. ¿Querer aprender más? Vea estas imágenes de vehículos de combustible alternativo. Creative Commons / midorisyu (bajo licencia CC BY 2.0)

Directa o indirectamente, casi toda la vida en la Tierra es alimentada por energía solar..

Las plantas convierten la luz solar en compuestos orgánicos que, cuando son consumidos por otras formas de vida, pasan la energía del sol al resto de la red alimentaria. Como seres humanos, accedemos a esta energía almacenada a través de la digestión y quemando plantas crudas o procesadas. El petróleo es solo materia orgánica muerta hace mucho tiempo transformada por fuerzas geológicas, y los biocombustibles de primera generación se obtienen a partir de maíz, caña de azúcar y aceite vegetal [fuente: The New York Times].

Desafortunadamente, el petróleo está tan lleno de problemas ambientales y de seguridad como la energía, y los biocombustibles de primera generación, que se refinan quemando otros combustibles, no alcanzan la neutralidad de carbono. Peor aún, a medida que los cultivos alimentarios mundiales literalmente pierden terreno frente a la producción de biocombustibles, la creciente escasez eleva los precios de los alimentos, el hambre y la inestabilidad política [fuente: The New York Times].

Pero, ¿y si hubiera una forma de comer nuestro arroz y quemarlo también? ¿Qué pasaría si pudiéramos obtener energía de los cultivos sin matarlos, o generar energía utilizando plantas y tierras que no se necesitan para la alimentación, todo a través del poder de los microbios? Esa es la idea detrás células de combustible microbianas de plantas (PMFC).

Cuando se trata de hacer que la vida funcione, las plantas pueden tener buena prensa, pero es el microbio tan difamado el que mantiene unida la cadena alimentaria. Específicamente, las cianobacterias ayudan a formar su base; los microbios intestinales nos ayudan a digerir los alimentos que contienen; y las bacterias del suelo convierten los desechos resultantes en nutrientes que las plantas pueden usar.

Durante décadas, los investigadores han buscado posibles formas de obtener energía de este metabolismo microbiano. En la década de 1970, sus esfuerzos comenzaron a dar frutos en forma de pilas de combustible microbianas (MFC) - dispositivos que generan electricidad directamente a partir de una reacción química catalizada por microbios [fuente: Rabaey y Verstraete]. Los MFC ofrecen opciones renovables de bajo consumo de energía para monitorear contaminantes, limpiar y desalinizar agua y alimentar sensores e instrumentos remotos.

Hay un problema, por supuesto: los MFC solo funcionan mientras tengan algo para comer, por lo general, material orgánico en las aguas residuales [fuentes: Deng, Chen y Zhao; ONR]. Los investigadores se dieron cuenta de que podían entregar ese desperdicio, un buffet interminable de energía solar, directamente a los microbios del suelo de las propias plantas, y se plantó la semilla de una idea..

Para 2008, los investigadores estaban publicando artículos anunciando el primero de estos MFC impulsados ​​por plantas, y el potencial se hizo cada vez más claro [fuentes: Deng, Chen y Zhao; De Schamphelaire et al .; Strik y col.]. Con esta tecnología escalable, las aldeas y granjas de los países en desarrollo podrían volverse autosuficientes, mientras que las naciones industrializadas podrían reducir su huella de efecto invernadero extrayendo energía de humedales, invernaderos o biorrefinerías [fuentes: Doty; PlantPower].

Los PMFC, en resumen, son una versión más nueva y más ecológica de las "plantas de energía", tal vez.

Contenido
  1. No hay lugar como la marga
  2. PMFC: todos mojados o sobresalientes en su campo?
  3. Del petróleo al arado

El suelo, como resultado, está lleno de potencial (eléctrico) sin explotar.

A medida que las plantas verdes se ocupan de la fotosíntesis, convirtiendo la energía de la luz solar en energía química y luego almacenándola en azúcares como la glucosa, exudan productos de desecho a través de sus raíces hacia una capa de suelo conocida como rizosfera. Allí, las bacterias devoran las células desprendidas de las plantas, junto con las proteínas y azúcares liberados por sus raíces [fuente: Ingham].

En términos de PMFC, esto significa que, mientras la planta viva, las bacterias tienen un boleto de comida y la celda de combustible genera energía. La primera ley de la termodinámica, que algunos traducen como "no existe tal cosa como un almuerzo gratis", todavía se aplica porque el sistema recibe energía de una fuente externa, a saber, el sol..

Pero, ¿cómo en la Tierra, o debajo de ella, los microbios generan electricidad simplemente consumiendo y metabolizando alimentos? Al igual que con el amor o la repostería, todo se reduce a la química..

En términos generales, los MFC funcionan separando dos mitades de un proceso electro-bioquímico (metabolismo) y conectándolos en un circuito eléctrico. Para entender cómo, veamos en detalle el metabolismo celular..

En el ejemplo de libro de texto que sigue, la glucosa y el oxígeno reaccionan para producir dióxido de carbono y agua [fuentes: Bennetto; Rabaey y Verstraete].

C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O

Pero dentro de las células individuales, u organismos unicelulares como las bacterias, esta declaración general pasa por alto una serie de pasos intermedios. Algunos de estos pasos liberan temporalmente electrones que, como todos sabemos, son útiles para generar electricidad. Entonces, en lugar de que la glucosa y el oxígeno reaccionen para producir dióxido de carbono y agua, aquí la glucosa y el agua producen dióxido de carbono, protones (iones de hidrógeno cargados positivamente (H+)) y electrones (e-) [fuentes: Bennetto; Rabaey y Verstraete].

C6H12O6 + 6H2O → 6CO2 + 24H+ + 24e-

En un PMFC, esta mitad del proceso define la mitad de la celda de combustible. Esta porción se encuentra en la rizosfera con las raíces de las plantas, los desechos y las bacterias. La otra mitad de la célula se encuentra en agua rica en oxígeno en el lado opuesto de una membrana permeable. En un entorno natural, esta membrana está formada por el límite suelo-agua [fuentes: Bennetto; Rabaey y Verstraete; Deng, Chen y Zhao].

En la segunda mitad de la celda, los protones y electrones libres se combinan con el oxígeno para producir agua, así:

6O2 + 24H+ + 24e- → 12H2O

Los protones alcanzan esta segunda mitad fluyendo a través de la membrana de intercambio iónico, creando una carga neta positiva y un potencial eléctrico que induce a los electrones a fluir a lo largo del cable de conexión externo. ¡Voila! Corriente eléctrica [fuentes: Bennetto; Rabaey y Verstraete; Deng, Chen y Zhao].

Pero cuanto?

Arraigando problemas potenciales

La determinación del impacto ambiental de los PMFC requerirá más investigación en una variedad de áreas, incluida la forma en que los electrodos afectan el entorno de la raíz. Potencialmente, podrían reducir la disponibilidad de nutrientes, por ejemplo, o reducir la capacidad de una planta para combatir infecciones [fuente: Deng, Chen y Zhao].

Además, debido a que funcionan mejor en algunas de nuestras tierras más protegidas (humedales y tierras de cultivo), los PMFC podrían enfrentar un proceso de aprobación ambiental empinado. Por otro lado, los MFC de aguas residuales pueden oxidar el amonio y reducir los nitratos, por lo que es posible que los MFC de origen vegetal equilibren el riesgo al proteger los humedales de la escorrentía agrícola [fuentes: Deng, Chen y Zhao; Molinero; Tweed].

A partir de 2012, los PMFC no producen mucha energía y funcionan solo en ambientes acuáticos, con plantas como la hierba de caña (Gliceria maxima), arroz, cordgrass común (Espartina anglica) y caña gigante (Arundo donax) [fuentes: Deng, Chen y Zhao; PlantPower]. Si se cruzara con un campo de PMFC, como el parche de la azotea del Instituto de Ecología de los Países Bajos en Wageningen, nunca sabría que era algo más que una colección de plantas, a excepción del cableado de colores que se arrastraba desde el suelo [fuente: Williams].

Aún así, sus aplicaciones potenciales para abordar otros problemas de sostenibilidad global, incluida la presión ejercida por los biocombustibles en un sistema mundial de suministro de alimentos ya sobrecargado, sigue inspirando a los investigadores y al menos a una empresa exploratoria, el proyecto PlantPower de 5,23 millones de euros [fuentes: Deng , Chen y Zhao; PlantPower; Tenenbaum].

Debido a que los PMFC ya funcionan en plantas acuáticas, los agricultores y las aldeas no necesitan deshacerse de sus cultivos de arroz a base de agua para implementarlos. A mayor escala, las comunidades podrían establecer PMFC en humedales o áreas de mala calidad del suelo, evitando la competencia de la tierra entre la producción de energía y alimentos [fuente: Strik et al.]. Los entornos manufacturados, como los invernaderos, podrían producir energía durante todo el año, pero la producción de electricidad en las tierras agrícolas dependería de la temporada de crecimiento [fuente: PlantPower].

Producir más energía localmente podría reducir las emisiones de carbono al reducir la demanda de transporte de combustible, que en sí mismo es un importante contribuyente de gases de efecto invernadero. Pero hay una trampa, y es bastante significativa: incluso si los PMFC se vuelven lo más eficientes posible, aún enfrentan un cuello de botella: la eficiencia fotosintética y la producción de desechos de la planta en sí..

Las plantas son sorprendentemente ineficaces para transformar la energía solar en biomasa. Este límite de conversión surge en parte de factores cuánticos que afectan la fotosíntesis y en parte del hecho de que los cloroplastos solo absorben luz en la banda de 400-700 nanómetros, que representa aproximadamente el 45 por ciento de la radiación solar entrante [fuente: Miyamoto].

Los dos tipos más frecuentes de plantas fotosintetizadoras en la Tierra se conocen como C3 y C4, llamados así debido a la cantidad de átomos de carbono en las primeras moléculas que forman durante el CO.2 desglose [fuentes: Seegren, Cowcer y Romeo; SERC]. El límite de conversión teórico para las plantas C3, que constituyen el 95 por ciento de las plantas en la Tierra, incluidos los árboles, alcanza un máximo de solo 4,6 por ciento, mientras que las plantas C4 como la caña de azúcar y el maíz se acercan al 6 por ciento. En la práctica, sin embargo, cada uno de estos tipos de plantas generalmente alcanza solo el 70 por ciento de estos valores [fuentes: Deng, Chen y Zhao; Miyamoto; SERC].

Con los PMFC, como con cualquier máquina, se pierde algo de energía en el funcionamiento de las obras o, en este caso, en el crecimiento de la planta. De la biomasa construida por la fotosíntesis, solo el 20 por ciento llega a la rizosfera, y solo el 30 por ciento de esa biomasa está disponible para los microbios como alimento [fuente: Deng, Chen y Zhao].

Los PMFC recuperan alrededor del 9 por ciento de la energía del metabolismo microbiano resultante en forma de electricidad. En total, eso equivale a una tasa de conversión de energía solar a eléctrica de PMFC que se aproxima al 0.017 por ciento para las plantas C3 ((70 por ciento de la tasa de conversión del 4.6 por ciento) x 20 por ciento x 30 por ciento x 9 por ciento) y 0.022 por ciento para las plantas C4 (0.70 x 6,0 x 0,20 x 0,30 x 0,09) [fuentes: Deng, Chen y Zhao; Miyamoto; SERC].

De hecho, algunos investigadores piensan que esas suposiciones pueden subestimar el potencial de los PMFC, que solo pueden ser buenas noticias para los consumidores..

Es hidromático

El interés en las pilas de combustible, que permiten a los automóviles cubrir más millas que la energía de la batería por sí sola y se implementan más fácilmente en vehículos grandes, siguió aumentando en noviembre de 2012 [fuente: Ko]. Pero, si bien el combustible de hidrógeno puede parecer ecológico, su producción requiere mucha electricidad, lo que lo convierte en cualquier cosa menos carbono neutral [fuente: Wüst]. Los PMFC, que producen de forma natural gas hidrógeno, podrían ofrecer la esperanza de una producción de combustible de hidrógeno verdaderamente ecológica.

Está viendo dos diseños diferentes para PMFC, los cuales se colocaron en una azotea en Wageningen, Países Bajos. Imagen cortesía de Marjolein Helder / Plant-e

Como cualquier nueva tecnología, los PMFC enfrentan una serie de desafíos; por ejemplo, necesitan un sustrato que favorezca simultáneamente el crecimiento de las plantas y la transferencia de energía, dos objetivos que a veces están reñidos. Las diferencias de pH entre las dos mitades de la célula, por ejemplo, pueden provocar una pérdida de potencial eléctrico, ya que los iones "cortan" la membrana para lograr el equilibrio químico [fuente: Helder et al.].

Sin embargo, si los ingenieros pueden resolver los problemas, los PMFC podrían tener un potencial vasto y variado. Todo se reduce a la cantidad de energía que pueden producir. Según una estimación de 2008, ese número mágico es de alrededor de 21 gigajulios (5.800 kilovatios-hora) por hectárea (2,5 acres) cada año [fuente: Strik et al.]. Investigaciones más recientes han estimado que el número podría llegar a los 1.000 gigajulios por hectárea [fuente: Strik et al.]. Algunos datos más para la perspectiva [fuentes: BP; Comisión Europea]:

  • Un barril de petróleo contiene alrededor de 6 gigajulios de energía química..
  • Europa alberga a 13,7 millones de agricultores, y cada explotación tiene un promedio de 12 hectáreas (29,6 acres).
  • En comparación, Estados Unidos tiene 2 millones de agricultores con un promedio de 180 hectáreas (444,6 acres) cada uno..

Con base en estas cifras, si el 1 por ciento de las tierras agrícolas de EE. UU. Y Europa se convirtieran en PMFC, arrojarían una estimación inicial de 34,5 millones de gigajulios (9,58 mil millones de kilovatios-hora) anuales para Europa y 75,6 millones de gigajulios (20,9 mil millones de kilovatios-hora) anualmente para América.

En comparación, los 27 países de la Unión Europea en 2010 consumieron 1.759 millones toneladas de equivalente de petróleo (TOE) en energía, o 74,2 mil millones de gigajulios (20,5 billones de kilovatios-hora). TOE es una unidad estandarizada de comparación internacional, igual a la energía contenida en una tonelada de petróleo [fuentes: Comisión Europea; Universidad].

En este escenario simplificado, los PMFC proporcionan una gota en un cubo de energía muy grande, pero es una gota libre de contaminación y una gota generada a partir de paisajes exuberantes en lugar de plantas de energía que arrojan humo o parques eólicos que aplastan aves.

Además, es solo el comienzo. Los investigadores ya están trabajando en bacterias devoradoras de desechos más eficientes y, entre 2008 y 2012, los avances en la química del sustrato duplicaron con creces la producción eléctrica en algunos PMFC. PlantPower sostiene que, una vez perfeccionados, los PMFC podrían proporcionar hasta el 20 por ciento de los energía primaria -- es decir, energía derivada de recursos naturales no transformados [fuente: Øvergaard; PlantPower].

Los PMFC deben ser más baratos y más eficientes antes de que puedan disfrutar de una implementación amplia, pero se está avanzando. Muchos MFC ya ahorran dinero al fabricar electrodos de tela de carbono altamente conductora en lugar de metales preciosos o fieltro de grafito caro [fuentes: Deng, Chen y Zhao; Tweed]. A partir de 2012, costaba $ 70 operar una configuración de un metro cúbico en condiciones de laboratorio..

Cuando se considera su potencial para eliminar contaminantes y reducir los gases de efecto invernadero, ¿quién sabe? Los PMFC podrían generar suficiente interés de los inversores y del gobierno para convertirse en las centrales eléctricas del futuro, o plantar la semilla de una idea aún mejor [fuente: Deng, Chen y Zhao].

Nota de los autores: Cómo funcionan las pilas de combustible microbianas de plantas

Si lo piensas bien, la construcción de una batería que pueda funcionar con procesos digestivos bacterianos nos acerca un paso más a los cyborgs y las máquinas autoamplificadas. El cuerpo humano depende de las bacterias intestinales para convertir los alimentos en energía; Si pudiéramos aprovechar este proceso para aprovechar las pilas de combustible, también podríamos impulsar implantes corporales, como marcapasos..

Investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts ya han difuminado esta línea, construyendo un chip cerebral alimentado por glucosa, que recolecta del líquido cefalorraquídeo recirculado [fuente: Rapoport, Kedzierski y Sarpeshkar]. ¿Pueden los cibercerebros estar muy atrás? (Bueno, si, probablemente).

Imagínense: ¡podríamos construir máquinas que pastan! Bien, puede que eso no suene tan sexy como los cañones de rayos y los cohetes, pero tales máquinas podrían permanecer activas en el campo indefinidamente sin necesidad de una recarga o baterías nuevas. Una colección de MFC podría formar un intestino improvisado, extrayendo electricidad de la glucosa de la planta.

Si alguien persigue esta idea, espero que empleen PMFC. Imagino manadas de robots de cerámica blanca cubiertos de Savila hispánica, y hago la pregunta:

¿Sueñan los androides con las mascotas eléctricas de Chia??

Artículos relacionados

  • ¿Puede mi cuerpo generar energía después de mi muerte??
  • Cómo funcionan las pilas de combustible
  • Cómo funcionan las lámparas de suelo
  • ¿Qué es una batería de cerveza??

Fuentes

  • Bennetto, H.P. "Generación de electricidad por microorganismos". Educación en biotecnología. Vol. 1, no. 4. Página 163. 1990. (10 de enero de 2013) http://www.ncbe.reading.ac.uk/ncbe/protocols/PRACBIOTECH/PDF/bennetto.pdf
  • Petroleo Britanico. "Gigajulios". Glosario. (10 de enero de 2013) http://www.bp.com/glossaryitemlinks.do?contentId=7066767&alphabetId=7&categoryId=9036141
  • Deng, Huan, Zheng Chen y Feng Zhao. "Energía de plantas y microorganismos: avances en células de combustible microbianas de plantas". ChemSusChem. Vol. 5, no. 6. Página 1006. Junio ​​de 2012. (10 de enero de 2013) http://www.researchgate.net/publication/51871942_Energy_from_Plants_and_Microorganisms_Progress_in_Plant-Microbial_Fuel_Cells/file/9fcfd4fe35d29c822c.pdf
  • De Schamphelaire, Liesje et al. Pilas de combustible microbianas que generan electricidad a partir de rizodepósitos de plantas de arroz. Ciencia y tecnología ambientales. Vol. 42, no. 8. Página 3053. Marzo de 2008.
  • Dillow, Clay. "La pila de combustible microbiana limpia las aguas residuales, desaliniza el agua de mar y genera energía". Ciencia popular. 6 de agosto de 2009. (10 de enero de 2013) http://www.popsci.com/scitech/article/2009-08/microbial-fuel-cell-cleans-wastewater-desalinates-seawater-and-generates-power
  • Doty, Cate. "Para África, 'Energía de la suciedad'". The New York Times. 10 de noviembre de 2008. http://www.nytimes.com/2008/11/11/giving/11AFRICA.html?_r=0
  • Comisión Europea. "La Política Agrícola Común (PAC) y la agricultura en Europa - Preguntas frecuentes". 11 de junio de 2012. (10 de enero de 2013) http://ec.europa.eu/agriculture/faq/index_en.htm
  • Comisión Europea. "Consumo de energía". (10 de enero de 2013) http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Consumption_of_energy
  • Helder, Marjolein. "Criterios de diseño para la pila de combustible microbiana vegetal". Tesis, Universidad de Wageningen. Defendido Nov.23, 2012.
  • Helder, Marjolein y Nanda Schrama. Correspondencia personal. enero 2013.
  • Helder, M. y col. "Nuevo medio de crecimiento de plantas para una mayor producción de energía de la pila de combustible microbiana de plantas". Tecnología Bioambiental. Vol. 104. Página 417. Enero de 2012.
  • Hortert, Daniel y col. "Antecedentes." Página de Educación del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. (10 de enero de 2013) http://education.gsfc.nasa.gov/experimental/all98invProject.Site/Pages/trl/inv2-1.abstract.html
  • Ingham, Elaine. "La red alimentaria del suelo". Servicio de Conservación de Recursos Naturales. (10 de enero de 2013) http://soils.usda.gov/sqi/concepts/soil_biology/soil_food_web.html
  • Ko, Vanessa. "Los coches de pila de combustible de hidrógeno buscan superar a los coches eléctricos". CNN. 26 de noviembre de 2012. (10 de enero de 2013) http://edition.cnn.com/2012/11/25/business/eco-hydrogen-fuel-cell-cars/index.html
  • LaMonica, Martín. "La célula solar híbrida alcanza una alta eficiencia". Revisión de tecnología del MIT. 5 de septiembre de 2012. (10 de enero de 2013) http://www.technologyreview.com/view/429099/hybrid-solar-cell-hits-high-efficiency/
  • Miller, Brian. "Humedales y calidad del agua". Universidad de Purdue. (10 de enero de 2013) http://www.extension.purdue.edu/extmedia/WQ/WQ-10.html
  • Miyamoto, Kazuhisa, ed. "Sistemas biológicos renovables para la producción alternativa de energía sostenible". Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1997. (10 de enero de 2013) http://www.fao.org/docrep/W7241E/W7241E00.htm
  • Los New York Times. "Biocombustibles". 17 de junio de 2011. (10 de enero de 2013) http://topics.nytimes.com/top/news/business/energy-environment/biofuels/index.html
  • Oficina de Investigaciones Navales. "Pilas de combustible microbianas". (10 de enero de 2013) http://www.onr.navy.mil/en/Media-Center/Fact-Sheets/Microbial-Fuel-Cell.aspx
  • Øvergaard, Sara. "Documento temático: Definición de energía primaria y secundaria". Septiembre de 2008. (10 de enero de 2013) http://unstats.un.org/unsd/envaccounting/londongroup/meeting13/LG13_12a.pdf
  • El Diccionario de Ciencias de Oxford. Alan Isaacs, John Daintith y Elizabeth Martin, eds. Prensa de la Universidad de Oxford, 2003.
  • PlantPower. "Plantas vivas en pilas de combustible microbianas para una producción de bioenergía in situ limpia, renovable, sostenible y eficiente". 2012. (10 de enero de 2013) http://www.plantpower.eu/
  • Rabaey, Korneel y Willy Verstraete. "Pilas de combustible microbianas: nueva biotecnología para la generación de energía". TENDENCIAS en Biotecnología. Vol.23, no.6. Página 291. Junio ​​de 2005. (10 de enero de 2013) http://web.mit.edu/pweigele/www/SoBEI/Info_files/Rabaey%202005%20Trends%20Biotechnol.pdf
  • Seegren, Phil, Brendan Cowcer y Christopher Romeo. "Análisis comparativo de la expresión de RuBisCo y los niveles de proteína en plantas C3 y C4". (10 de enero de 2013) http://csmbio.csm.jmu.edu/bioweb/bio480/fall2011/winning/Rubiscoooo/Intro.htm
  • Centro Smithsonian de Investigaciones Ambientales (SERC). "Plantas C3 y C4". (10 de enero de 2013) http://www.serc.si.edu/labs/co2/c3_c4_plants.aspx
  • Strik, David P.B.T.B., et al. "Células solares microbianas: aplicación de organismos fotosintéticos y electroquímicamente activos. Tendencias en biotecnología". Vol. 29, no. 1. Página 41. Enero de 2011.
  • Strik, David P.B.T.B., et al. "Producción de electricidad verde con plantas vivas y bacterias en una pila de combustible". Revista internacional de investigación energética. Vol. 32, no. 9. Página 870, julio de 2008. (10 de enero de 2013) http://www.microbialfuelcell.org/publications/wur/strik_et%20al_2008.pdf
  • Tenenbaum, David. "Alimentos versus combustible: la desviación de cultivos podría causar más hambre. Perspectivas de salud ambiental". Vol. 116, no. 6. Página A254. Junio ​​de 2008. (10 de enero de 2013) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2430252/pdf/ehp0116-a00254.pdf
  • Tweed, Katherine. "La pila de combustible trata las aguas residuales y obtiene energía". Científico americano. 16 de julio de 2012. (10 de enero de 2013) http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=microbial-fuel-cell-treats-wastewater-harvests-energy
  • Universcience. "Tonelada de petróleo equivalente (TOE)". Glosario. (10 de enero de 2013) http://www.universcience.fr/en/lexique/definition/c/1248117918831/-/p/1239026795199/lang/an
  • Williams, Caroline. "Haga crecer su propia electricidad". Científico nuevo. 16 de febrero de 2012.
  • Wüst, Christian. "Hydrogen 7 de BMW: no tan verde como parece". Der Spiegel. 17 de noviembre de 2006. (10 de enero de 2013) http://www.spiegel.de/international/spiegel/bmw-s-hydrogen-7-not-as-green-as-it-seems-a-448648 .html



Nadie ha comentado sobre este artículo todavía.

Los artículos más interesantes sobre secretos y descubrimientos. Mucha información útil sobre todo
Artículos sobre ciencia, espacio, tecnología, salud, medio ambiente, cultura e historia. Explicando miles de temas para que sepas cómo funciona todo